martes, 25 de septiembre de 2012

El MGEE


ELEMENTOS
COMO LO CONCIBE DESDE SU FUNCIÓN
COMPONENTES.
Liderazgo compartido, Planeación estratégica, evaluación, trabajo colaborativo, participación social responsable
Son elementos que me permiten orientar mejor la labor que realizo a partir de logros y contextos concretos.
HERRAMIENTAS
Plan estratégico, portafolio institucional, pizarrón de autoevaluación
Considero que son instrumentos que se utilizan para facilitar el logro de los objetivos.
PRINCIPIOS DE LA CALIDAD
Equidad, pertinencia, relevancia, eficiencia y eficacia
Ideas rectoras que nos guían para brindar un buen servicio educativo.

 

a)      características

CARACTERISTICAS
A  QUE SE REFIEREN
QUE IMPLICA DESDE SU FUNCIÓN
Centralidad en lo pedagógico
A que las escuelas deben generar aprendizajes para todos los alumnos
 
Promover que los docentes y directivos dirijan sus esfuerzos en la generación de aprendizajes en todos los alumnos
Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización
A que los diversos actores educativos posean elementos para la comprensión de nuevos procesos.
Crear espacios físicos y temporales para que los actores educativos  comprendan nuevos procesos, tengan oportunidades y soluciones a diversas situaciones.
Trabajo en equipo
Actuar conforme a una  visión compartida
Involucrar a todos los actores en los procesos de comprensión, planificación, acción y reflexión en torno a una visión compartida y colegiada
Apertura al aprendizaje y a la innovación
Capacidad de los docentes de encontrar e implementar nuevas ideas para el logro de los objetivos educacionales
Implica que rompa con inercias y barreras para encarar situaciones difíciles y generar aprendizajes a partir de la experiencia propia y de otros.
Asesoramiento y orientación para la profesionalización
Se trata de habilitar circuitos para identificar áreas de oportunidad y de intercambio de experiencias profesionales.
Crear espacios de reflexión para la formación permanente
Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro
Plantear escenarios múltiples ante situaciones diversas a partir de objetivos claros y consensos
Promover la creación de propuestas creativas que estimulen la participación, la responsabilidad y el compromiso compartido.
Intervención sistémica y estratégica
Visualizar la situación educativa, elaborar estrategias y articular acciones para lograr objetivos y metas planteadas
Hacer de la planificación una herramienta de autorregulación para potenciar las capacidades de todos para tener una intervención con sentido.

 b)      componentes

COMPONENTES
A LO QUE SE REFIERE
QUE IMPLICA DESDE SU FUNCIÓN
Liderazgo compartido
El involucramiento y compromiso sostenido de todos los actores para mejorar los resultados educativos
Aprovechar las competencias, esfuerzos e ilusiones de toda la comunidad involucrada en el ámbito educativo a partir de una visión compartida
Planeación estratégica
Es el proceso sistémico y sistemático para la mejora continua de la gestión, derivado de la autoevaluación y basado en consensos, que direcciona las acciones de un colectivo hacia escenarios deseados a mediano plazo
Promover que cada colectivo escolar retome el sentido del qué, del cómo, del cuándo y del para qué se plantea un proyecto de intervención donde se relacionan las metas y las competencias institucionales con las demandas y oportunidades.
Evaluación
Valoración colectiva y crítica de los procesos implementados en sus fases de planeación, desarrollo e impacto, caracterizada por una actitud de responsabilidad por los resultados propios y de apertura a juicios externos, factores fundamentales para la toma de decisiones.
Propiciar acciones que permitan recopilar y analizar información, formular juicios de valor, toma de decisiones y diseño de nuevas formas de acción dentro del aula, de la  institución y de la zona.
Trabajo colaborativo
Es la conjunción de esfuerzos de una organización educativa para lograr objetivos comunes en el marco de una cultura efectiva de apoyo.
Promover procesos que faciliten la comprensión, la planificación, la acción y la reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo lograrlo.
Participación social responsable
Se refiere a que los padres de familia, miembros  de la comunidad y organismos interesados en el acontecer del centro educativo intervienen en la formulación y ejecución del plan escolar, toma de decisiones conjuntas y realización de tareas de contraloría social.
Promover la creación de espacios donde los actores escolares puedan intervenir en la formulación y ejecución de los planes escolares y de las acciones de contraloría social.
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario