miércoles, 28 de noviembre de 2012


¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

En primera instancia es preciso decir que el Aprendizaje por competencias es aquel en donde se consideran la aplicación de los conocimientos con diferentes habilidades de pensamiento y destrezas específicas en más de un contexto, de manera que permiten la resolución de problemas, la formulación de alternativas o que se hagan nuevas creaciones.

Para lograr el aprendizaje por competencias se requiere realizar un proceso cognitivo de índole neuropsicológico[1]: 1) sensación, 2) percibir, 3) atención, 4) memoria de trabajo, 5) pensamiento consciente y 6) actuar.

Además de realizar el anterior proceso es necesario tener conocimientos adquiridos a través de habilidades del pensamiento y destrezas.

Las habilidades son los procesos mentales que realizamos para ser capaces de actuar sobre un estímulo determinado (sentir, percibir, atender, identificar, asociar, analizar, decidir qué queremos de él, hacer un plan, actuar y evaluar).

Pueden ser de nivel micrológico: conocer, comprender,  analizar,  sintetizar  y evaluar; y de nivel macrológico o de pensamiento superior: toma de decisiones, pensamiento ejecutivo, pensamiento crítico, pensamiento autónomo, pensamiento sistémico, pensamiento morfogénico, pensamiento científico, pensamiento creativo, pensamiento propositivo, pensamiento alternativo, pensamiento asertivo  y pensamiento holístico.

Los conocimientos se dan no solo por la habilidad mental sino también por el conocimiento del mundo, del medio natural, social e individual de cada persona, son el resultado de la interacción entre el sujeto y el objeto que genera una información a través de una mediación y se clasifican en: verbal, conceptual, fáctico y secuencial.

Las destrezas son los múltiples desempeños concretos que se ejecutan automáticamente, sin pensarse, es la automatización del empleo del conocimiento con varios niveles de habilidades de pensamiento, se traducen en actividades motrices en las que se aplica el conocimiento aprendido, es el desempeño final, contienen siempre una actitud, la cual posee dos factores: motivación y valor. Son en realidad el primer nivel de dominio y no el conocimiento.

Finalmente es importante decir que una competencia cuenta con elementos objetivos (donde el docente puede mediar: conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas y actitudes) y subjetivos (el sujeto ya las trae y pone en juego independientemente del docente, tales como: intuición, percepción, interpretación, costumbres, tradiciones, creencias religiosas).

Una vez teniendo claro lo que implica el aprendizaje por competencias y después de haber leído sobre las siete concepciones de aprendizaje que presenta Pere Marqués considero que cada una de ellas aporta elementos básicos al primero y que a continuación especifico.

La perspectiva conductista que propicia la aplicación de un refuerzo positivo, después de ensayar varias veces, de cometer errores, de asociar los conocimientos con los resultados obtenidos y de memorizar lo oportuno para actuar de forma estructurada y secuenciada (estimulo-respuesta-refuerzo, ensayo y error, asociacionismo y enseñanza programada) está presente en el enfoque por competencias cuando se desarrollan las destrezas ya que las producimos de manera automática sin pensarse después actuar conforme a lo que recordamos fue oportuno en un momento dado.

La teoría del procesamiento de la información también la tenemos presente cuando captamos y filtramos la información a partir de las sensaciones y percepciones al interactuar con el medio, al almacenar momentáneamente cuando percibimos el estimulo (memoria a corto plazo) y cuando organizamos y almacenamos de manera definitiva (memoria a largo plazo) al organizar el conocimiento en forma de redes, lo que pasa cuando ocupamos la memoria de trabajo (del enfoque por competencias) para recordar qué es ese estimulo, para qué sirve y qué necesito recuperar de mi acervo de información para trabajar con él.

El aprendizaje por descubrimiento también está presente porque al experimentar directamente sobre la realidad, aplicar los conocimientos y transferirlos a diversas situaciones, al descubrir y comprender lo relevante (aprendizaje por penetración comprensiva), al ir de lo concreto a lo abstracto, de los hechos  a la teoría (práctica de la inducción), al utilizar estrategias heurísticas, pensamiento divergente y currículo en espiral que implica la revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos estamos poniendo en acción diversas habilidades del pensamiento del enfoque por competencias (sentir, percibir, atender, identificar, asociar, analizar, decidir, evaluar) que nos permiten desarrollar diversos desempeños.

El aprendizaje significativo donde los nuevos conocimientos se deben relacionar con los saberes previos, y deben existir ciertas condiciones para el aprendizaje tales como significabilidad lógica, psicológica, actitud activa y motivación, organizadores previos, diferenciación-reconciliación integradora y funcionalidad de los aprendizajes, está presente en el enfoque por competencias cuando se utiliza el pensamiento crítico, el propositivo y el sistémico.

En relación con la psicología cognitivista (basada en las teorías del procesamiento de la información, de las ideas del conductismo y del aprendizaje significativo) también  presente cuando considera a la fisiología y a las emociones, a las condiciones internas que intervienen en el aprendizaje (motivación, captación, comprensión, adquisición, retención, recuerdo, generalización o aplicación, ejecución, refuerzo) y a las condiciones externas que rodean al aprendiz, así como el constructivismo basado en el desarrollo cognitivo de los niños (estadio sensorio motor, operaciones concretas y operaciones formales) y su adaptación al medio a través de la interacción consciente con éste dependiendo de la capacidad cognitiva que posee, de los conocimientos previos y de las interacciones que establece, de la construcción de esquemas de conocimiento (equilibrio-desequilibrio-reequilibrio), transformación del conocimiento, experimentación, resolución de problemas y los errores como motor del aprendizaje,  están incluidas en el enfoque por competencias cuando se concibe que el alumno para construir el conocimiento no solo lo hace a partir de la habilidad mental que realiza sino también a través del conocimiento del mundo que tiene, del medio natural, social e individual que lo rodea y con el cual interactúa al ser su objeto de conocimiento.

Finalmente el socio-constructivismo basado en que el aprendizaje es un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos inseparable de la situación en la que se produce, que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante, el lenguaje es una herramienta mediadora utilizada al interactuar con otros, al recibir andamiaje en su zona de desarrollo próximo, al aprender colaborativamente y situadamente queda dentro del enfoque por competencias cuando el alumno toma decisiones sobre escenarios específicos, piensa sistémicamente, epistémicamente, propositivamente, cuando considera los elementos objetivos pero también los subjetivos tales como la interpretación de las cosas, costumbres, tradiciones, creencias religiosas.

En conclusión considero que el enfoque por competencias no es solo la suma de los anteriores enfoques sino la utilización de lo construido de una forma vinculada con los enfoques que le anteceden, es el avance realizado por el ser humano en ese proceso de construcción que hace en relación al aprender y que nunca será finito.

Elaborado por: Yolanda Brito Sánchez



[1] Laura Frade Rubio. Planeación por competencias, Ed. Inteligencia educativa, México, 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario